DISCURSO DE RECEPCIÓN DE LA DRA. CHRISTI RANGEL GUERRERO COMO MIEMBRO CORRESPONDIENTE ESTADAL EN LA ACADEMIA DE MÉRIDA
PRONUNCIADO POR:
Dr. FORTUNATO GONZÁLEZ CRUZ
INDIVIDUO DE NÚMERO SILLÓN 6
Los sonidos del armonio de la iglesia parroquial de mi pueblo permanecen aún en mis oídos como un lejano recuerdo de mi niñez, y me estremezco cuando escucho este instrumento en alguna iglesia cuyos austeros diezmos no le permiten hacerse de un órgano de tubos. Me sucedía en la iglesia la Tercera, en la avenida 3 Independencia con la calle 18 Fernández Peña, cuando don Pedro Antonio Rangel lo tocaba y dejaba escuchar su dulce voz entonando cantos gregorianos y su amplio repertorio de cánticos criollos. Su nieta, que a partir de hoy nos acompaña como miembro correspondiente de esta Academia, le hacía coro en las ceremonias religiosas y en la administración de los sacramentos. Digo esto para que quede constancia de que Christi Rangel está vinculada desde antes a las cosas de Mérida, y que su parentela procede de Canaguá, Tovar, Santa Cruz de Mora y Lagunillas. Su vocación docente también le viene de tiempos antiguos, como por la música que la llevó a integrar el coro de la catedral merideña, a tocar el piano y el órgano, y cuando se fue a España entrar de bailaora en una prestigiosa escuela de Flamenco para deslumbrar con sus movimientos y sus palmas, bata de cola, peineta, mantón de Manila y abanico, y bailar por fandangos y sevillanas en las alegres noches madrileñas.
Se graduó con honores en el Colegio Fátima, luego Cum Laude en Economía en la Universidad de Los Andes, se doctoró Sobresaliente Cum Laude en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Autónoma de Madrid y su tesis fue su primer libro por haber merecido mención publicación. El postdoctorado lo realizó en George Mason University, en la continuación de la línea de investigación que ha guiado todo su esfuerzo profesional, desde una soleada mañana de noviembre de 1996, cuando en el Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales CIEPROL, definimos el largo camino que aún recorre: los estudios políticos territoriales y el financiamiento de los municipios y las provincias en un Estado Federal.
Siempre le ha gustado la política aunque no ha hecho de ella una actividad de proselitismo, sino que ha preferido ejercerla dentro de sus ejercicios de ciudadanía. Comenzó en la política universitaria como representante estudiantil en la Escuela de Economía. Ya docente integró el equipo que aspiró a ponerle orden académico y legal a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Parece una ironía que el afán por la legalidad institucional proviniera de una economista y fuese despreciada por los abogados. En ese empeño fue elegida como consejera de Facultad y consta en las actas su empecinado esfuerzo porque se guardara el respeto a los méritos en concursos y ascensos, hasta que no pudo más, y se fue a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales donde encontró terreno más propicio y ambiente menos tóxico, sin descuidar la huerta donde cosechó sus primeros frutos en la investigación científica: El CIEPROL, a donde pertenece. La política sigue siendo para Christi Rangel oficio de ciudadanía y ejercicio intelectual.
El flamenco y la libertad van juntas, como lo dice esta copla andaluza:
Qué hermosa es la libertad.
Y algunas veces cabilo
que, siendo cosa tan grande,
esté pendiente de un hilo.
Hoy la Doctora Christi Loreana Rangel Guerrero es una autoridad reconocida en el campo de las finanzas públicas, en particular en las haciendas locales. Uno de sus primeros trabajos fue su tesis doctoral titulada “La Constitución Óptima en el Marco del Federalismo Fiscal. Análisis Teórico y Experiencia Española”. El postdoctorado lo realiza sobre los temas “Federalismo, Instituciones y Eficiencia Pública”. Los títulos de sus trabajos e informes de investigación dan testimonio de su experticia: “Discriminación política en las relaciones fiscales intergubernamentales.” “Política presupuestaria en la República Bolivariana de Venezuela: ¿acaso un instrumento para la corrupción y la centralización del poder?” “Recentralización y propuestas financieras para los municipios en Venezuela”. “Desafíos financieros de los municipios venezolanos”. “Autonomía y gobernabilidad: principios contrapuestos en el federalismo venezolano”. “Sobre la financiación de un sistema de gobierno federal.” “Democracia y gobiernos locales: una nueva oportunidad.” “Autonomía y Gobernabilidad: Principios Contrapuestos en el federalismo venezolano”. “Sobre cómo tiende a desaparecer el espacio local”. “La necesaria corresponsabilidad fiscal en los gobiernos locales.” Son parte de la producción intelectual de nuestra compañera académica que ilustra sobre su dedicación, como pocos lo había hecho antes, al conocimiento del financiamiento de las instituciones políticas territoriales, una de las bases de la autonomía local. Estos y muchos otros informes han sido expuestos y publicados dentro y fuera del país.
Cuando la Universidad de Los Andes suscribió el primer convenio con la Organización Transparencia Venezuela, no dudamos en recomendar como responsable de este proyecto a Christi Rangel, quien en el cumplimiento de su responsabilidad ha dirigido los trabajos de investigación y análisis desde Transparencia Venezuela a partir del año 2004 hasta hoy, que ha puesto al descubierto la violación masiva de la Constitución, de las leyes y de los procedimientos en la asignación y manejo de los recursos públicos tanto de la descentralización política como de la administrativa. Hoy, estos informes son fuente fundamental para el conocimiento de la gigantesca corrupción que ha destruido el patrimonio institucional, agotado los recursos financieros, y empobrecido a todo el país, mucho, muchísimo más a la provincia y a los más pobres. Lo denuncia Christi Rangel en su trabajo de incorporación a esta Academia con estas palabras: “La disminución de recursos transferidos a estados y municipios y las graves asimetrías en el reparto se traducen en la profundización de la desigualdad entre ciudadanos, ya que han provocado regresividad en el acceso a servicios esenciales vinculados a la protección de derechos humanos: un pequeño grupo cercano al poder se queda con las mayores porciones del reparto y otros están severamente marginados. Esta situación se opone a los postulados de desarrollo equilibrado de las regiones, cooperación y solidaridad, previstos en la Constitución y al principio de no discriminación con el que inicia la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.”
En efecto, como lo demuestra Christi Rangel, los efectos de la ideología del proceso socialista, su apetencia desmedida por dólares fáciles y su empeño centralizador han terminado con la institucionalidad constitucional, con el orden legal y con el sistema de finanzas públicas que ha causado y profundizado la más severa crisis humanitaria que ha sufrido Venezuela desde el desastre de la guerra federal. Nuestra académica lo explica con detalles en cifras, cuadros y esquemas que prueban de manera concluyente que el gran saqueo que se ha ensañado contra la riqueza nacional, tiene un aspecto poco conocido aunque lo hemos sufrido todos los venezolanos en la amplia geografía nacional, que es el despojo de los recursos de los municipios, discriminados todos para expoliarle sus asignaciones en favor del gobierno nacional, y discriminados entre ellos en beneficio de los oficialistas, para reducirlos por la necesidad, como se ha arrodillado a una parte importante de la población sometida por el Carnet de la Patria, una novedosa forma de discriminación que sin duda constituye un delito de lesa humanidad.
No es nuestra recipiendaria una opositora del régimen, sino una analista científica que investiga con la objetividad que le aporta su experticia y con precisión y ética expone los resultados sin edulcorantes ni adornos.
La incorporación de la doctora Christi Rangel a la Academia de Mérida es un reconocimiento a su trayectoria como merideña comprometida con la ciudad, con la Universidad, como investigadora y docente que enaltece el gentilicio y enriquece la Academia. Su trabajo de incorporación y el discurso que acabamos de oír son un abreboca a su extensa producción intelectual que debemos conocer. En nombre de mis compañeros, bienvenida a la Academia.
Dr. Fortunato González Cruz
31 de enero de 2018