Un Hito para la Ciencia y la Tecnología Regional

Orígenes de la Academia de Mérida: Un Legado de Ciencia y Saber

Descubre la historia fundacional de la Academia de Mérida, desde el impulso de la Ley de Descentralización de 1989 y la visión de FUNDACITE-MÉRIDA, hasta la publicación de su Gaceta Oficial y la conformación de su primera Asamblea y Junta Directiva. Un recorrido por los hitos que dieron vida a esta institución dedicada al fomento de la ciencia, la tecnología y el conocimiento en el estado Mérida.

Historia fundacional de la Academia

En 1989, la promulgación de la Ley Orgánica de Descentralización, Transferencia y Delimitación de Competencias del Poder Nacional marcó un hito en la organización territorial y administrativa de Venezuela. Entre las competencias transferidas a los estados se encontraba la de Ciencia y Tecnología, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo regional en estas áreas. En este contexto, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Mérida (FUNDACITE-MÉRIDA), ya activa en la promoción de iniciativas científicas, jugó un papel crucial al visualizar la necesidad de una institución que congregara y fortaleciera el saber y la investigación en la región: la futura Academia de Mérida.

El impulso legal y la propuesta de su creación

La transferencia de la competencia de Ciencia y Tecnología, establecida por la Ley de Descentralización, impulsó al entonces Gobernador del Estado Mérida, Jesús Rondón Nucete, a tomar la iniciativa de promover un marco legal regional que fortaleciera este sector. En este sentido, se presentó ante la Asamblea Legislativa del Estado Mérida una propuesta para la creación de una Ley Regional de Promoción, Coordinación y Fortalecimiento de la Ciencia y Tecnología. Esta propuesta sentó las bases legales para la posterior creación de la Academia de Mérida como una institución clave dentro de esta estrategia regional.

La Gaceta Oficial de creación de la Academia

El Decreto N° 121, publicado en la Gaceta Oficial del Estado Mérida, N° 2503, de fecha 16 de noviembre de 1962, constituye el documento legal fundacional de la Academia de Mérida. Su publicación oficializa la voluntad del estado de contar con una institución dedicada al fomento de la ciencia, la tecnología y el conocimiento. En esta Gaceta se detallan los aspectos jurídicos de su creación, incluyendo su denominación, domicilio y los lineamientos generales de su funcionamiento. Este documento representa un hito fundamental en la historia de la Academia.

decreto-de-creacion-academia-p1
decreto-de-creacion-academia-p2

Conformación de la primera Asamblea de la Academia

Tras la publicación en Gaceta Oficial, se convocó la primera Asamblea de la Academia de Mérida. Este encuentro inaugural reunió a destacadas personalidades del ámbito científico, académico, cultural y empresarial del estado.

La primera Asamblea de la Academia de Mérida se conformó con 24 Académicos. Inicialmente, el Gobernador del Estado Mérida designó 8 mediante decreto del 6 de julio de 1994, y el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes designó otros 8 por resolución del 8 de septiembre de 1994. Estos 16 Académicos designados posteriormente eligieron a los 8 restantes para completar el número de 24 Individuos de Número.

Académicos designados por la Gobernación del Estado

Prof. Manuel De La Fuente
Dr. Carlos César Rodríguez
Dr. José Manuel Briceño Guerrero
Dr. Antonio Luis Cárdenas
Prof. Pedro Durant
Dra. Eldrys Rodulfo de Gil
Dr. Mario Spinetti Berti
Dr. Julián Aguirre Pe

Académicos designados por la Universidad de Los Andes

Prof. Ramón Palomares
Dr. Ramón Vicente Casanova
Dr. Rafael Eduardo Solórzano
Dr. Raúl Estévez
Dr. Hebert Sira Ramírez
Dr. Luis Hernández
Dr. Juan Silva
Dr. Alberto Serra Valls

Académicos designados por común acuerdo

Prof. Amílcar Rivas
Dr. Simón Noriega
Dr. Lubio Cardozo
Mons. Baltazar Porras Cardozo
Dr. Silvio Villegas
Dr. Gustavo Bruzual
Dr. Antonio Tineo
Dr. José Luis Burguera

Conformación de la Primera Junta Directiva

La Academia de Mérida celebró su instalación solemne el 16 de septiembre de 1993 en el Salón de Recepciones de la Gobernación del Estado Mérida, en un acto que contó con la presencia del Gobernador del Estado Dr. Jesús Rondón Nucete, el Juez Rector Asdrúbal Carrero Maggiorani y el Dr. Miguel Rodríguez Villenave, Rector de la Universidad de Los Andes. Previamente, en marzo de 1993, la primera Junta Directiva electa protocolizó los Estatutos de la Academia en la Oficina Subalterna del Registro del Distrito Libertador del Estado Mérida, y posteriormente, el 7 de mayo de 1994, aprobó su Reglamento interno. Los Estatutos establecieron que la Asamblea General de la Academia estaría constituida únicamente por Individuos de Número.

La Primera Junta Directiva

Nota: Esta Directiva designó a la Lic. Letizia Vaccari, primera Directora Ejecutiva de la Academia de Mérida.

Presidente
Dr. Rafael Eduardo Solórzano
Primer Vice-Presidente
Dr. Mario Spinetti Berti
Segundo Vice-Presidente
Dr. Hebert Sira Ramírez
Secretario de Actas y Correspondencia
Dr. Simón Noriega
Secretario de Relaciones Interinstitucionales
Dr. Silvio Villegas
Tesorero
Dr. José Luis Burguera
Bibliotecario
Dr. Lubio Cardozo
Primer Vocal
Mons. Baltazar Porras Cardozo
Segundo Vocal
Dr. Ramón Vicente Casanova

Primeros Miembros de la Academia de Mérida

La conformación inicial de la Academia de Mérida se distinguió por la selección de 24 Individuos de Número, cada uno ocupando un sillón específico y representando diversas áreas del saber. La siguiente lista detalla esta distribución por número de sillón y área del conocimiento.

Distribución de los primeros Miembros de la Academia de Mérida (Individuos de Número)

Prof. Manuel De La Fuente: Sillón No. 1 – ARTE
Prof. Amílcar Rivas: Sillón No. 2 – ARTE
Dr. Simón Noriega: Sillón No. 3 – ARTE
Dr. Carlos César Rodríguez: Sillón No. 4 – LETRAS
Prof. Ramón Palomares: Sillón No. 5 – LETRAS
Dr. Lubio Cardozo: Sillón No. 6 – LETRAS
Dr. José Manuel Briceño Guerrero: Sillón No. 7 – HUMANIDADES
Dr. Ramón Vicente Casanova: Sillón No. 8 – HUMANIDADES
Mons. Baltazar Porras Cardozo: Sillón No. 9 – HUMANIDADES
Dr. Antonio Luis Cárdenas Colmenter: Sillón No. 10 – CIENCIAS SOCIALES
Dr. Rafael Eduardo Solórzano: Sillón No. 11 – CIENCIAS SOCIALES
Dr. Silvio Villegas: Sillón No. 12 – CIENCIAS SOCIALES
Dr. Raúl Estévez: Sillón No. 13 – CIENCIAS FÍSICAS
Dr. Gustavo Bruzual: Sillón No. 14 – CIENCIAS FÍSICAS
Dr. Hebert Sira Ramírez: Sillón No. 15 – CIENCIAS MATEMÁTICAS
Dr. Antonio Tineo: Sillón No. 16 – CIENCIAS MATEMÁTICAS
Prof. Pedro Durant: Sillón No. 17 – CIENCIAS NATURALES
Dr. Juan Silva: Sillón No. 18 – CIENCIAS NATURALES
Dra. Eldrys Rodulfo de Gil: Sillón No. 19 – CIENCIAS QUÍMICAS
Dr. José Luis Burguera: Sillón No. 20 – CIENCIAS QUÍMICAS
Dr. Mario Spinetti Berti: Sillón No. 21 – CIENCIAS DE LA SALUD
Dr. Luis Hernández: Sillón No. 22 – CIENCIAS DE LA SALUD
Dr. Julián Aguirre Pe: Sillón No. 23 – TECNOLOGÍA
Dr. Alberto Serra Vals: Sillón No. 24 – TECNOLOGÍA

Total Page Visits: 52 - Today Page Visits: 2